top of page

Autor: Pablo Mamani Ramírez

Editorial: NoPatria

Reseña: Con este libro deseamos mirar y revivir las recientes luchas sociales en Bolivia. Mirar lo que se hizo para ver si por lo que se luchó ayer está siendo cumplido o no.En las últimas décadas los movimientos sociales indígenas originarios aymaraquechua han logrado reconstruir nuevamente su proyecto histórico: la autodeterminación social. Esto está fundado en sus propias fuerzas internas (demostrado en los poderosos levantamientos locales-regionales de 2000, 2001 y 2003). Uno de estos hechos ocurre en la región del altiplano-valle norte de La Paz (parte central del presente estudio), otros en el centro del altiplano-valle de Bolivia, en los valles interandinos, en el Chapare cochabambino y la amazonía. Aunque estos pertenecen a dos proyectos sociales diferentes. Los del movimiento cocalero del Chapare y sindicatos campesinos del sur de Bolivia apuestan por la reforma democrática del Estado y la sociedad, mientras que los movimientos sociales aymaras y la de los ayllus-markas apuestan por una autodeterminación social más propia.El movimiento de los Yungas de La Paz, los ayllus -markas del altiplano- valle central de Bolivia, las juntas vecinales de El Alto y Cochabamba, y los movimientos sociales indígenas guaraníes, chiquitana y otros de la amazonía y el oriente de Bolivia, son parte de esto. Entre uno y otro son parte de un diverso movimiento social y complejos sistemas de auto-gobierno local, en algunos casos enfrentados al estado boliviano y en otros confrontados entre sí. Nos ocuparemos aquí del complejo y rico sistema de lucha autodeterminativa aymara producido al alrededor del Estado Mayor de Qalachaka (el Estado Mayor Aymara) ubicado en la provincia de Omasuyus del departamento de La Paz, Bolivia.

 

Pueden descargar el libro en este enlace.

Wiphalas y fusiles. Poder comunal y el levantamiento aymara de Achakachi-Omasuyu

$10.000Precio

    Productos relacionados

    bottom of page