Autores: Gabriel Salazar y Julio Pinto
Editorial: Lom Ediciones
Reseña: En su definición más amplia, la "historia social" puede abarcar el conjunto del quehacer histórico, aquel que se desenvuelve en el gran marco de la "sociedad". Más restringidamente, la historia social da cuenta de los "actores colectivos" que se sitúan en un plano intermedio entre el mundo de los individuos y de la sociedad global, de las identidades que los definen y de las relaciones y movimientos que entablan entre sí. Este volumen se inscribe en este último registro. Sus tres primeros capítulos están dedicados a caracterizar y reflexionar sobre las tres grandes clases (o "mundos sociales") en las que generalmente se ha conceptualizado a la sociedad moderna: las élites o clases dirigentes, bajo las diversas nomenclaturas con que se las ha conocido
("aristocracia", "oligarquía", "burguesía"); las muy nombradas pero también muy mal conocidas "clases medias"; y el complejo y vasto mundo de "lo popular", en el que confluyen actores premodernos, como el campesinado tradicional, con los "transicionales" y modernos como el peonaje, proletariado o los "pobres de la ciudad". En un registro diferente, más marcado por coordenadas culturales que propiamente sociales, el volumen concluye con un capítulo dedicado a las etnias indígenas, cuya presencia en nuestra historia contemporánea ha sido mucho menos reconocida de lo que corresponde.