Historia afro-indígena en Chile, Perú y Bolivia. Reflexiones y propuestas teóricas

Agotado

Autor: Proyecto Afro-coquimbo: la historia después del olvido (Editores)

Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Reseña: En este libro se reflexiona sobre las posibilidades de investigar el desarrollo histórico de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Chile, procesos que se han asumido que recorrieron sendas diferentes. Entre los pueblos afroamericanos podemos encontrar comunidades que se autodenominan como afro-indígenas, reconociendo su origen e identidad en ambas matrices y manteniendo viva su memoria.

Para Chile, por el momento, no se registra una línea de estudios afro-indígenas. Por tanto, Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido se da la tarea de exponer una serie de antecedentes relevantes para aportar a la discusión, a dilucidar y avanzar hacia el desarrollo de una historia que cobije al diverso pueblo chileno.

La llegada de africanas, africanos y afrodescendientes a nuestro territorio comenzó con las primeras expediciones españolas, y nunca ha cesado. Considerando tal extensión temporal, ¿por qué durante el período de Conquista y Colonia no habrían de haberse relacionado con los indígenas?

El cimarronaje de africanos es un factor que ha sido mínimamente referenciado e investigado en la historiografía chilena. Debemos reconocer la dificultad de rastrearlo, debido a que si estos obtenían éxito en su hazaña no quedaba más que el registro de compraventa, en ciertos casos registros parroquiales, en otros el informe de la fuga que hacía el amo ante el notario correspondiente, o cuando eran capturados. La experiencia investigativa de palenques o quilombos ha demostrado que los cimarrones creaban verdaderos enclaves territoriales de resistencia, conservando sus sistemas culturales, generando vínculos con los pueblos o con individuos indígenas.

La presencia afrodescendiente en Chile pareciera difícil de rastrear, sobre todo después de la segunda mitad del siglo XIX. El contexto es complejo, debido a que el país se encontraba en proceso de consolidación nacional. El problema de la alteridad, es decir, de la representación de cuerpos y culturas que aparentemente han desaparecido, nos atañe para el caso chileno, donde se asume un país cultural y genéticamente homogéneo, en circunstancias que es todo lo contrario.

9.000 CLP
Precio IVA incluido