El nacionalismo de derecha en la Argentina posperonista. El semanario Azul y Blanco (1959-1969)

Agotado

Autora: María Valeria Galván.

Editorial: Prohistoria.

Reseña: La reconfiguración de la identidad nacionalista, pese a sus continuidades claras con el nacionalismo de décadas previas, es un factor central para comprender el surgimiento de un nacionalismo de nuevo tipo. De allí la importancia de AyB en su época y en su corriente ideológica, doble trama contextual que permite la dinámica reconstrucción que la autora emprende. Si bien los embates contra el régimen liberal se forjaron en un basamento corporativista que recurría a muchos de los tópicos ya clásicos (e, incluso, hasta en desuso) del nacionalismo argentino, la recuperación de los sectores populares fue un eje clave en la construcción de una nueva identidad nacionalista que recuperaba uno de los rasgos centrales del proceso histórico devenido del tiempo peronista. En tal sentido, la autora destaca "una relativización de los límites ideológicos nacionales" producto del complejo mapa posperonista. Allí radica el mayor mérito del trabajo de Galván, en tanto reposiciona el complejo juego de continuidades y rupturas del nacionalismo argentino pero captando la clara nueva etapa que se abre en el marco posperonista en distintas dimensiones. Como señalamos al inicio, el campo de estudios sobre las derechas argentinas en el largo periodo que va desde finales de la década de 1930 hasta la de 1990 ha comenzado, lentamente, a cubrir un espacio vacante muy amplio. En tal sentido, este libro es un significativo aporte al que, al mismo tiempo y por sus propias características, pueden señalársele tres puntos cuya ausencia abre el espacio a posibles nuevos interrogantes. En primer lugar, la falta de una reflexión sobre el peso de las doctrinas nacionalistas en las concepciones de los intelectuales estudiados, más allá de las referencias al maurrasianismo de los autores, no siempre reconocido por los propios azulblanquistas. En segundo término, cómo se articuló el pensamiento nacionalista del grupo con la tradición nacionalista argentina, caracterizada al mismo tiempo y sin contradicciones por un fuerte peso doctrinario y por la heterodoxia de sus posiciones. Si bien es claro que los objetivos de Galván no apuntan hacia dichas cuestiones, estos ejes bien podrían complejizar un objeto de estudio ya de por sí denso y multiforme. Finalmente, quedan por explorar las relaciones entre las diversas derechas, caracterizadas en esos años por una clara preeminencia de las vertientes liberal-conservadoras, lo cual podría dar una recontextualización del objeto capaz de hablarnos de tópicos que van más allá de AyB pero que son clave para su consideración en pos de una historia político-intelectual de las derechas. Si estas preguntas son pertinentes, en todo caso, es porque el trabajo de Galván es una obra que se incluye en un campo de estudios que, como señalamos, es aún breve y, por lo tanto, está necesitado no sólo de trabajos renovadores, multifocales y de gran nivel como este, sino de la apertura de una serie de diálogos capaces de potenciar las líneas que comienzan a marcar dicho espacio académico.

15.500 CLP
Precio IVA incluido