El mural como reflejo de la realidad social de Chile.

Agotado

Autor: Ebe Bellange.

Editorial: Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Reseña: Aparte de ser un documento testimonial que apunta a una sistematización de la memoria del muralismo como movimiento social en aspectos que no han sido suficientemente estudiados, afirma y resalta la importancia de la conservación de la "memoria" de hechos acaecidos en periodos de la historia de Chile. Posee un valioso material fotográfico.

En los contenidos, se aborda el desarrollo del muralismo social, abarcando temas como la agitación electoral, denuncias de violaciones de los Derechos Humanos bajo la Dictadura Militar, reivindicaciones sociales, etc.Se contempla, además, aspectos de afirmación de la identidad urbana de grupospopulares. Se hace alusión a la existencia de un campo del muralismo histórico u oficial, donde fue fuerte la influencia del muralismo mexicano en la década del 40, indicándose nombres como Gregorio de la Fuente, Julio Escámez, Fernando Marcos y Venturelli, entre otros, donde los proyectos murales oficiales suponían la existencia de un Estado cuya estructura se vio gravemente afectada en 1973 a raíz del Golpe Militar.

Por otro lado, se indica que existe el espacio cubierto por un movimiento social que se ha organizado a partir de la práctica de la pintura mural realizada por grupos o núcleos de artistas y miembros activos de comunidades de base. Se concluye que en toda época el pintor del mural social, popular y callejero y del graffiti, es autodidacta, capaz de grandes audacias en el contenido y en la forma.  No está inhibido por ningún "saber oficial", por ninguna "academia", trabaja colectivamente para todos y puede abrirse a las revelaciones de una sociedad ávida de cambios, que le exige reflejar en los muros su estricta realidad. El mural social y el graffiti están sujetos  al efecto de la reducción pública como una amenaza constante. El temor a desaparecer condiciona su existencia.

10.000 CLP
Precio IVA incluido